Vintage & Classic Cars, Havana, Cuba
Vacaciones en Cuba

hotel manzana .comHotel Manzana

El Gran Hotel Manzana Kempinski La Habana ha sido descrito como el centro de gravedad urbano de La Habana Vieja. Visite nuestro sitio web del Hotel Manzana Habana para más detalles... Hotel Manzana Kempinski.

El Auto en Cuba

Fue en el lejano mes de diciembre de 1898 cuando hace su aparición en las polvorientas calles de la Ciudad La Habana un ruidoso automóvil que se movía con bencina y sólo podía desarrollar 10 Km/h, era un “Parisiense” francés que le había costado a su dueño mil pesos.

Seis meses después llego el segundo, un “Rochet-Schneider" venido de Lyón, este era ya de 8 caballos de fuerza y podía desarrollar hasta de velocidad, había costado 4 mil pesos.

Un tercer auto llegó poco tiempo después y se utilizó para distribuir mercancía de una fábrica de cigarrillos existente en la ciudad.

En 1901 circulaban por las calles de La Habana 11 de estas máquinas y en 1902 llegó a Santiago de Cuba su primer auto el 30 de mayo traído de los Estados Unidos de Norteamérica, era un “Locomobile” de vapor.

En 1903 el propietario del primer garaje en Cuba organiza una carrera de automóviles, donde participan varios pilotos algunos de ellos con sus esposas de co-pilotos, el ganador el propio organizador Dámaso Laine, tripulando un Darracq (francés), el recorrido fue desde el puente de La Lisa hasta Guanajay.

El 12 de Febrero de 1905 se celebra en Cuba por primera vez una carrera internacional en el tramo de Arroyo Arenas a San Cristóbal, ida y vuelta, con un recorrido de 158 Km. para la celebración de esta carrera vinieron a Cuba algunos de los corredores y autos más famosos y potentes de aquella época poseedores incluso de records mundiales; el ganador de esta carrera fue Ernesto Carricaburu, cubano que intervenía por primera vez en una Carrera el guió un Mercedes de 60 caballos de fuerza y estableció también un record mundial con un promedio de velocidad de 53 M/h.

En el año 1905 se expiden en Cuba los primeros títulos oficiales de choferes.

En 1906 ocurre en La Habana el primer Accidente Automovilístico donde muere un transeúnte atropellado por un Auto.

En 1907 comienza a prestar servicios en Cuba la primera línea de “Guaguas” (Omnibuses) de Guira de Melena a San Antonio de los Baños.

En 1913 ya circulaban por las calles de más de un millar de Automóviles.

María Calvo Nodarce fue la primera mujer que recibió un Título de Chofer en Cuba esto ocurrió en 1917, esta mujer era tan popular que llegaron a componerle hasta una canción que llevaba por título su sobrenombre La Macorina canción que aún hoy en día puede escucharse.

Se produce en marzo de 1930 una carrera de 24 horas de Santiago a La Habana y otra el 30 de mayo de ese mismo año Yara-Manzanillo.

En 1930 comienza a funcionar el primer semáforo en el país.

El 20 de mayo de 1927 había comenzado la construcción de la Carretera Central que enlazaría todo el país mediante una carretera de mayor calidad en aquel momento totalmente pavimentada y con un ancho de 6 metros que permitiría transitar en ambos sentidos a la vez, su recorrido total era de 1,139 Km., esta Vía quedó abierta a los Vehículos el 24 de Febrero de un Costo total de 111 millones de pesos.

En Cuba se celebraron muchas carreras de Automóviles en diferentes circuitos que se organizaron para ello como Sagua-Habana, Cienfuegos-Habana, Pinar del Río-Habana, en los Aeropuertos de “La Cayuba”, “Columbia”, “Ciudad Libertad”, posteriormente y el Malecón Habanero entre otros, se efectuaron carreras de Formula I en el Malecón y en Ciudad Libertad en los años 50 a la que asistieron los pilotos más famosos y mejores de aquella época con poderosas máquinas de las marcas más prestigiosas, como Juan Manuel Fangio el argentino, 5 veces campeón mundial de Formula I y sin dudas el mejor corredor de la historia del automovilismo, Stirling Moss, Carol Shelvy, el Marqués De Portago, Andrei Castelotti y otros muchos.

Estas carreras no se pudieron seguir realizando en Cuba después de 1960 al romperse las Relaciones con el Gobierno Norteamericano y decretar este un bloqueo económico y comercial contra la Isla y no recibirse ni más automóviles, ni más partes, ni piezas para los que ya teníamos.

Hasta el Primero de Enero de 1959 circulaban en Cuba 180,511 automóviles, el 93,66% de procedencia norteamericana, este suministro se cortó de golpe y la Isla quedó aislada y sus autos condenados a desaparecer, no fue sino hasta varios años después que comenzaron a recibirse nuevos autos en nuestro país allá por los años 60 en que llegaron los primeros Mosckwich y Volga 21 de fabricación soviética y los Skoda checos.

Después del Triunfo de la Revolución se construyó la Autopista Nacional que enlaza todo el país a través de una Vía de 6 Carriles, mucho más cómoda, segura y recta que ahorra tiempo, combustible y dinero a los automovilistas y deja atrás a la ya anticuada Carretera Central.

En estos años se han creado muchos Museos, algunos de ellos atesoran Viejas Reliquias Automotrices que han sido propiedad de relevantes figuras sociales, políticas y/o culturales del país; los principales Museos de esta temática están en Santiago de Cuba y Ciudad de La Habana.

También al calor del tremendo esfuerzo realizado por los propietarios de aquellos viejos vehículos norteamericanos, en su inmensa mayoría, pero que siguen hoy rodando por nuestras, Calles, Avenidas y Carreteras de todo el país, se integran los primeros grupos representantes de ese gran movimiento que un día serían las “Escuderías de Autos Clásicos y Antiguos”; el primero de ellos se reunió en el Restaurante “Taramar” en 1996, al poco tiempo estos compañeros realizan el Primer Rally de Autos Históricos en Cuba, Habana-Varadero - Varadero-Habana con 40 Autos Antiguos, este grupo posteriormente constituye “El Museo Rodante” en una reunión que se efectúa en “La Giraldilla” y en el año 2 mil cambiaron oficialmente su nombre por, Escudería de Autos Antiguos “La Macorina”, en honor a la primera mujer que manejó un automóvil en Cuba; después se crearon otras escuderías en las provincias de Santiago de Cuba, Matanzas, Pinar del Río y en Ciudad de La Habana. En la actualidad funcionan regularmente 3 en Ciudad de La Habana; “La Macorina”, el “Club Habana” y “A lo Cubano”...

Tomado del líbro "La Historia del Automóvil en Cuba" de Orlando A. Morales Pulido.

 Habitacion Museo Juan Manuel Fangio, Hotel Lincoln, La Habana, Cuba